lunes, 4 de junio de 2012


La costa occidental africana, líder en crecimiento económico
El presidente de Gabón, Ali Bongo (dcha.), de visita en Singapur
El presidente de Gabón, Ali Bongo (dcha.), de visita en Singapur
© afrol News
afrol News, 1 de Marzo La costa occidental africana es la región de mayor crecimiento económico, donde se aprecia la aparición de una incipiente clase media, la evolución de los sistemas políticos y un mayor acceso a la tecnología.
Según un informe publicado por la revista The Economist, las economías de la costa occidental africana han crecido más rápido que las de casi cualquier otra región del mundo. 

Según los índices de crecimiento económico que traza el informe, destacan, por orden, los casos de Guinea Ecuatorial (14,4%), Gabón (10,9%), Angola (5,1%), Namibia (6,1%) y Sudáfrica (8,3%).

En el informe se habla del índice de crecimiento económico de África, pero también de una incipiente clase media, de una evolución de los sistemas políticos, de un acceso a la tecnología y de un mirarse en el espejo de lo que ha sido y está siendo el desarrollo asiático. África, con sus problemas, está en el camino del progreso en todos los niveles, según el informe.

La misma publicación, hace una década, llamaba a África “el continente perdido”, pero afortunadamente se ha producido un cambio importante. “La productividad laboral ha ido en aumento. Se está creciendo en un promedio de 2,7% al año. El comercio entre África y el resto del mundo ha aumentado en un 200% desde el año 2000. Según algunas mediciones, el comercio intra-africano ha pasado del 6% al 13% del volumen actual. En ocho de los últimos diez años, de acuerdo con el Banco Mundial, al sur del Sahara el crecimiento ha sido más rápido que el de Asia Oriental”.

Cuando la economía mundial -y con ella los precios de los productos básicos- se derrumbó en 2008, las tasas de crecimiento de África apenas se movieron. “África tiene una gran resistencia”, opina Mthuli Ncube, economista jefe del Banco Africano de Desarrollo, puntualizando que “un cambio estructural parece que ha tenido lugar”.

miércoles, 16 de mayo de 2012


El Gobierno quiere enviar al extranjero a jóvenes desempleados para estudiar idiomas

Con el fin de reducir la tasa de paro del 40% entre los jóvenes de 16 a 25 años, el Gobierno ya tiene en marcha un Programa Lingüístico en el Exterior para Jóvenes Desempleados 2011-2015 que aprobó a comienzos de año con el fin de 'aprovechar las oportunidades del sector exterior para crear empleo de calidad y mejorar las condiciones de las empresas españolas para su implantación en otros mercados'.
El Ejecutivo cree que “los jóvenes desempleados, o que se incorporan por primera vez al mercado laboral, tendrán la posibilidad de adquirir un alto nivel en alguno de los idiomas de interés”. El documento no llega a especifica cuáles, pero por la importancia de sus ámbitos económicos puede tratarse del inglés y otros idiomas de la Unión Europea además del chino, el ruso o el japonés.
En este sentido, el Ministerio de Educación tiene previstas dos modalidades de ayuda para los beneficiarios: una para los jóvenes con derecho a prestaciones por desempleo, de cuantía menor pero que incluye la novedad de que puedan cobrar sus prestaciones en el extranjero; y otra destinada a cubrir los gastos de estudio y alojamiento de jóvenes que no tengan derecho a las prestaciones por desempleo.
Para este cometido, el Gobierno se compromete a que los estudiantes reciban una formación mínima de veinte horas semanales en un centro de enseñanza que se incluya en el programa.
Fuente: Redacción GMR/ Agencias

jueves, 12 de abril de 2012

Sudafrica: Desastres Naturales


Los desastres naturales son siempre fenómenos repentinos y destructivos. Sin embargo, en algunas partes del mundo, hay fenómenos naturales que se podrían evitar. En las siguientes líneas, demostraremos que África es uno de estos lugares.
Los desastres naturales más conocidos, por ser los más frecuentes en los medios de comunicación y los más destructivos en el corto plazo son los terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis y los tornados. Sin embargo, hay muchos más desastres naturales que son tan destructivos como los mencionados, pero que no son ni tan impresionantes ni tan rápidos, como por ejemplo las sequías, las inundaciones, las hambrunas provocadas por epidemias, la desertificación, las plagas… África vive este tipo de desastres naturales que, por ser más silenciosos, se olvidan antes.
El continente africano está situado sobre la placa tectónica africana. Se trata de una placa mixta que incluye parte terrestre (continente africano) y parte marítima (zona este del océano atlántico y zona oeste del índico). Las placas limítrofes son:
Esto implica que toda la extensión del continente no se encuentra en un punto de choque de placas, por lo que los terremotos (que se originan en zonas de encuentro de placas o fallas tectónicas) y volcanes (que se originan en zonas de encuentro de placas o puntos calientes) no son frecuentes. La única excepción es el valle del Rift, que se encuentra en una zona de choque entre lo que se consideran ya dos placas: la placa africana y la placa somalí. Algunos científicos consideran que de seguir a este ritmo el continente africano se fragmentará en dos y se creará un nuevo océano. Esta es la única zona en la que se registran sismos, que suelen ser esporádicos y poco intensos.
A continuación, explicaremos los desastres naturales más  frecuentes y peligrosos en África, con las fechas en las que se produjeron los más terribles, sus causas y la valoración de si se podrían haber evitado o no.
 SEQUÍAS
 Una sequía es una anomalía transitoria en la que la disponibilidad de agua es insuficiente para satisfacer las necesidades de plantas, animales y personas. Su causa principal es la escasez o inexistencia de precipitaciones. En el caso de África, su posición geográfica determina que su clima sea intertropical y en las zonas de desierto presenta un clima desértico (diferencias extremas de temperatura entre el día y la noche y ausencia de lluvias). Hay que distinguir entre aridez y sequía. Los desiertos presentan climas áridos, lo cual es lo esperable. Una sequía, sin embargo, es un proceso que se extiende en el tiempo y cuyo daño ocasionado a largo plazo es mayor. En África, las sequías suponen el mayor desastre natural, en pérdidas humanas y económicas.
SEQUÍA DE EL SAHEL
Una de las sequías más importantes se registró en El Sahel (África) entre 1969 y 1973. Afectó al sur del desierto del Sahara y produjo un aumento de su superficie (en Mauritania, Senegal, Malí, Burquina Faso y Chad). Murieron más de 200.000 personas de hambre y la mayor parte de los campesinos tuvieron que emigrar por las pérdidas de las cosechas y la muerte del ganado.
MEDIDAS PREDICTIVAS, PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS
Predicción: el carácter lento y progresivo de las sequías hace que sólo te des  cuenta de su existencia cuando ya estás inmerso en ellas. Además, una sequía puede finalizar de forma más o menos brusca (con la aparición de un período lluvioso) o extenderse durante meses.
Prevención: una de las medidas preventivas más importantes es la predicción mediante herramientas de cálculo y uso de indicadores  que permiten conocer tanto la aparición e intensidad de la sequía, como establecer predicciones. Las medidas preventivas se dividen en tres tipos:
  • Dirigidas hacia la oferta: hacer mejor uso de los recursos hídricos existentes (embalses, aguas subterráneas, embalses…)
  • Dirigidas hacia la demanda: análisis de la experiencia de otras sequías, reducción al mínimo de las pérdidas por escorrentía, evaporación…
Corrección: Una vez producida la sequía, se trata de medidas dirigidas a minimizar los impactos de la sequía: anticiparse as que se produzca utilizando las predicciones, realizar pronósticos, alertar al público para que esté mejor preparado. También en el ámbito de la agricultura, la elección óptima de los usos del suelo, los cambios en la rotación…
Según el Centro de Mitigación de la Sequía de la Universidad de Nebraska (USA), los pasos para evitar la aparición de sequía serían:
Paso 1: Designar una unidad responsable
Paso 2: Definir el propósito y los objetivos del plan de sequía
Paso 3: Procurar la participación de los interesados y resolver sus conflictos
Paso 4: Inventario de recursos e identificación de grupos de riesgo
Paso 5: Redacción del plan de sequía
Paso 6: Identificar las necesidades de investigación y completar lagunas institucionales
Paso 7: Integrar ciencia y planes de acción (política)
Paso 8: Publicitar el plan de preparación ante sequías y desarrollar conciencia pública y retroalimentación
Paso 9: Desarrollar programas educativos
Paso 10: Evaluar y revisar el plan de preparación
El problema es que para llevar a cabo todas estas medidas, tanto las predictivas como las preventivas y correctivas, hace falta dinero. No se pueden crear órganos gubernamentales de gestión de la sequía; ni establecer instrumentos de medición en el terreno; ni crear embalses; ni cambiar los usos de la agricultura… sino se tiene dinero. El área de El Sahel es una zona esencialmente pobre, que en época sin sequías sobrevive de una agricultura de subsistencia que no aporta apenas excedentes. La pobreza es, de hecho, más destructiva que la sequía. Aunque no exista ninguna solución milagrosa para erradicar la aparición de aridez extrema, lo cierto es que una redistribución de los flujos económicos y la ayuda de las grandes potencias a las zonas pobres con sequías recurrentes mitigarían los efectos de la misma. La sequía es así un desastre natural intensificado por el hacer humano.
INUNDACIONES
Una inundación es una ocupación por parte del agua de zonas que normalmente están libres de esta. En África, las inundaciones se producen entre períodos de fuertes sequías o de precipitaciones escasas. Entre julio de 2008 y septiembre de 2009, en la región occidental de África murieron 160 personas a causa de las inundaciones y aproximadamente 600.000 se quedaron sin hogar. Casi todos los países del oeste de África se vieron afectados por las inundaciones, que arrasaron un número indeterminado de casas en Burkina Faso, Níger, Mali y Senegal y supusieron graves riesgos sanitarios para los damnificados.
En 2007, el año anterior, las inundaciones causaron 300 muertos y 800.000 damnificados en África occidental, además de destruir numerosos cultivos e infraestructuras.
Las causas que incrementan el riesgo de inundación son la deforestación y los incendios, al ser los árboles los principales medios para detenerla al absorber agua a través de las raíces. En África, la aridez del suelo intensifica el riesgo de estos fenómenos. De nuevo, la solución para disminuir el riesgo de inundación pasa por disponer de dinero. Aunque tras estas inundaciones (entre 2007 y 2009) la comunidad internacional destinó ayudas al continente africano (la Cruz Roja destinó 657.599 euros), se trató de ayudas destinadas a medidas correctoras, es decir, para solucionar los daños una vez ocasionado al desastre. Las medidas, sin embargo, al demostrarse por la experiencia y las características del terreno que se trata de una zona con tendencia a las inundaciones, deben pasar por medidas predictivas y preventivas, que necesitan de dinero. Algunas medidas preventivas para evitar la aparición de inundaciones o saber como actúar ante ellas son:
  • Reforestar la zona.
  • Hacer campañas de limpieza de los suelos para recoger los materiales con tendencia  a inflamarse (prevención de incendios).
  • En lugares donde las inundaciones son frecuentes, establecer rutas de salida y planes de evacuación para que la población sepa cómo actuar en caso de inundación.
  • Mantener durante la temporada de lluvias una reserva de agua potable, alimentos y ropa.
En el caso de un continente en vías de desarrollo, los desastres naturales son desastres en las obligaciones del primer mundo para con el tercer mundo. Las inundaciones podrían reducirse si África no fuese África. Aunque hay características que hacen inevitable una tendencia a las inundaciones, lo cierto es que la pobreza del continente determina la intensidad de las mismas.
 PLAGAS
 Una plaga es un animal o una planta que causa daño o perjuicio a la gente, los animales, sus cosechas o posesiones.
En el 2004, alrededor de tres a cuatro millones de hectáreas estuvieron infestadas de langostas en el África occidental, donde Mauritania fue el país más damnificado con cerca de 1,6 millones de hectáreas infestadas. En la región, durante el verano se trataron, más de 600.000 hectáreas. Los países más afectados por la invasión de langostas fueron: Mauritania, Malí, el Níger y el Senegal.
Las plagas producen la pérdida completa de miles de cosechas. Teniendo en cuenta que en África el 75% del suelo no es productivo, la situación se agrava aún más. La solución pasa por la compra de insecticidas, lo que pasa es que hablando de millones de hectáreas el precio se eleva a millones.
Volvemos al principio: África es un continente asolado especialmente por los desastres naturales. Sin embargo, la mayoría se podrían evitar o –cuanto menos- reducir consistentemente. Lo que pasa es que haría falta la ayuda de la comunidad internacional. Los desastres naturales en África son en realidad desastres humanos. Mientras que viva en el estado de pobreza actual, mientras que sea un continente en vías de desarrollo, mientras no se propulse su economía, de nada sirve achacar los fenómenos que han asolado y asolan África a la naturaleza. Si algo se puede evitar y no se evita, aunque el origen sea natural, la causa de fondo es humana. La sequía, las inundaciones, las plagas, las epidemias por enfermedades adquiridas a través de agua, alimentos…son desastres del hombre para con el hombre.

Personajes Relevantes de Sudafrica.

Sin lugar a dudas, el mayor símbolo de Sudáfrica para el mundo es Nelson Mandela, primer presidente de color en la historia del país; pero antes y después de él, otros también han sido orgullo de sus tierras, comenzando por John Ronald Reuel Tolkien, o más simplemente J.R.R. Tolkien, autor de la más que exitosa saga de “El Señor de los Anillos”.
Tolkien nació específicamente en Bloemfontein, una de las 10 sedes del mundial de fútbol, y tenía ascendencia alemana. Además, sus padres eran británicos. A los tres años de edad se marchó a vivir a Inglaterra, por motivos de salud, y ya no regresaría a su país natal.
Pero no fue Tolkien el único sudafricano con un legado para la humanidad. Si J.R.R. lo hizo en la literatura, en la medicina le tocó hacerlo a Christian Barnard, quien nació el 8 de noviembre de 1922 en el este de Beaufort, y que alcanzó fama mundial al convertirse en el primer médico en realizar un trasplante de corazón, el 3 de agosto de 1967.
Ocho años después, el 7 de agosto de 1975, en Gauteng, nació una niña a la que pusieron por nombre Charlize Theron, quien en 2003 ganó el Oscar de la Academia como mejor actriz del año, por su actuación en la película “Monster”; y que fue nominada de nuevo en 2005 por su papel en “En Tierra de Hombres”.
También esta Francois Pienaar, capitán de la selección sudafricana de rugby que sorprendió al mundo en 1995, cuando se coronaron campeones del mundo de la disciplina.

Historia Contemporanea


Hoy en día el Estado Sudafricano intenta hacer frente a numerosos problemas sociales, desgraciadamente con escaso éxito en muchos de los ámbitos que abarca. En este artículo abarcaremos algunos de los aspectos más importantes que atañen al gobierno sudafricano.
Economía: a pesar de que Sudáfrica es la primera potencia económica respecto al resto del continente africano, evaluándolo globalmente se puede percibir que posee una economía media. Su fuente de ingresos la encontramos en la gran abundancia de recursos naturales que posee el país, y que constituyen el principal medio de abastecimiento para el gobierno. El principal recurso, conocido mundialmente es laminería, en especial, la extracción de diamantes y otros metales preciosos. No obstante, pese a esta riqueza natural, la política que sigue el gobierno referente al tema no conduce este potencial a una explotación de máximo rendimiento, lo que provoca una relativa pobreza de recursos. En conclusión, podemos afirmar que la economía actual, independientemente de las comparaciones con otros países, ha progresado enormemente desde el ascenso de democratismo a la sociedad sudafricana.
Educación: el analfabetismo impera en el 18.2% de la población, calando principalmente en las clases bajas de la sociedad que en su mayoría no tienen acceso a la educación. Esta es la causa principal que impide que este país salga de la pobreza. Una escasa educación de la sociedad genera una gran cantidad de problemas en todos los ámbitos e impide el progreso hacia un futuro estable. Las nulas medidas que se toman actualmente para resolver esta circunstancia demuestran la lentitud con que se desarrolla el país.
El otro pilar endémico de la sociedad sudafricana es el desempleo, que gracias a la actuación del nuevo gobierno demócrata (desde 1997), que ha seguido una política de Crecimiento del número de puestos, el elevado porcentaje de parados ha descendido a pasos gigantescos. Sin embargo, en los años precedentes éste ha sido un factor determinante en el germen de otra epidemia: la delincuencia. El país continúa promoviendo una política represiva contra el comercio de armas.
Pero esto no es todo; en lo referente a la sanidad el gobierno está perdido con el gran contagio del VIH que se ha propagada por la mayor parte del país sin remedioseficientes por el momento. Así lo denuncia la BBC:
En Sudáfrica, todos los días se contagian unas 1500 personas con el virus de inmunodeficiencia humana, el VIH, sumándose así a los cuatro millones ya infectados. No hay indicio de que el índice de contagio vaya a disminuir.
Sin embargo, pese a este holocausto y a que el SIDA y el VIH constituyen una terrible amenaza al desarollo económico del país, el gobierno sudafricano ha bloqueado la provisión de drogas para combatirlos, iniciando un intenso debate sobre las causas del SIDA.
Esta política, que desde un principio dejó atónitos a los observadores internacionales y que concitó la condena de los científicos de todo el mundo, ha provocado pocas protestas dentro de la propia Sudáfrica.
Estos son sólo algunos de los problemas más destacados que ocupan al gobierno, lo cual no significa que sean los únicos que posea el país. No debemos olvidarnos del apatheid y la discriminación racial, ni tampoco de la gran brecha abierta por las deigualdades sociales entre ricos y pobres. Mientras el país sigue luchando por mejorar en la medida en la que le es posible, ya que son mínimas las ayudas que recibe del exterior.

Historias Antes del Siglo XX

La descolonización de África
El proceso descolonizador en el África árabe tuvo su punto crítico en el Magreb. Tras una cruenta guerra, Francia tuvo que finalmente otorgar la independencia a Argelia en 1962. La emancipación del África negra encontró menor resistencia por parte de las metrópolis europeas, pero dio lugar al nacimiento de un grupo de países que aún hoy no ha conseguido la estabilidad política ni el desarrollo económico. Un caso particular fue el de Sudáfrica. Aquí la minoría blanca dominante estableció un sistema de segregación racial, el apartheid, que perduró hasta la década de los noventa.

Las independencias en la región del Magreb
La palabra Magreb es la adaptación al español de un término árabe que significa lugar por donde se pone el sol y se utiliza para referirse a la parte más occidental del mundo árabe: básicamente Marruecos, Argelia y Túnez. Estos territorios fueron colonias francesas, con la excepción de la franja norte de Marruecos que fue protectorado español.

La descolonización de Marruecos y Túnez fue negociada y relativamente pacífica, aunque no faltaron los episodios violentos. En caso marroquí, el partido Istiqlal (Partido de la Independencia) agrupó a los nacionalistas que consiguieron que en 1956 franceses y españoles abandonaran el país y se proclamara la monarquía bajo el rey Mohamed V. En el caso tunecino, Burguiba, una de las grandes figuras del nacionalismo árabe y líder del partido Neo-Destur (Nueva Constitución), consiguió que en 1956 el país alcanzara la independencia.

El proceso de independencia en Argelia constituyó uno de los episodios más sangrientos del proceso descolonizador. La presencia de una fuerte minoría europea llevó a que el gobierno de París se negara a aceptar las demandas nacionalistas. La guerra de Argelia (1954-1959) fue un episodio traumático tanto para la metrópoli como para la colonia. El enfrentamiento entre el Frente de Liberación Nacional argelino (FLN) y el ejército francés provocó la muerte de que casi medio millón de argelinos musulmanes y veinticinco mil soldados franceses.

La gravedad de la situación llevó a que en Francia se llegara al borde de la guerra civil. La vuelta al poder deDe Gaulle salvó al país del conflicto, aprobándose una nueva constitución para Francia. Con respecto a Argelia, De Gaulle, que llegó al poder como abanderado de la defensa de la "Argelia francesa", tuvo que ceder finalmente e iniciar negociaciones con el FLN. Los Acuerdos de Evian abrieron el camino a la proclamación de la independencia que tuvo lugar en julio de 1962.

La emancipación del África negra
En el África negra, que estaba en su práctica totalidad bajo el dominio de los imperios europeos, las metrópolis se avinieron sin grandes problemas a otorgar la independencia a sus colonias. La escasa población europea asentada en estos países y la falta de grandes intereses económicos explican esta descolonización sin grandes resistencias. 

En el África británica, la figura pionera fue N'Krumah, quién lideró el proceso de independencia de Ghana en 1957. En el África francesa destacó la figura de Sedar Senghor, dirigente nacionalista senegalés. La mayor parte de las colonias británicas y francesas se independizaron a partir de 1960. 

El proceso de de descolonización concluyó en una gran decepción. Las nuevas naciones africanas entraron en un período caracterizado por la inestabilidad política y la pobreza extrema. 

Tras la independencia, los dos países más importantes del África Negra, el Congo y Nigeria pasaron por cruentas guerras civiles. En el Congo, tras romper sus lazos con Bélgica en 1960, la rica provincia minera de Kananga proclamó su independencia con el apoyo de los colonos blancos que quedaron en el territorio. La guerra civil que le siguió acabó con un cruel dictador, el general Mobutu, dirigiendo el país, y con el retorno de Katanga al nuevo estado congoleño. Nigeria, vivió un conflicto secesionista similar en Biafra (1966-1970) que causó un enorme daño humano.

La última etapa descolonizadora tuvo lugar en los años setenta y afectó a las colonias ibéricas. España cedió precipitadamente el Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania en 1975. La agonía de Franco aceleró un proceso en el que no se contó con la población saharaui. Un poco antes, la caída de la dictadura en Portugal en 1973 precipitó la independencia de Angola y Mozambique. La descolonización de las colonias portuguesas se produjo en un marco internacional caracterizado por el recrudecimiento de la guerra fría, lo que explica en gran medida las largas guerras civiles que se abatieron sobre estos países, en especial en el caso de Angola.

Al acabar el siglo XX, el balance de la trayectoria política y económica del África poscolonial era bastante negativo y, a menudo, trágico. A la pobreza endémica de un continente incapaz de alimentar a su población y apartado del proceso de globalización, se le ha unido una gran inestabilidad política jalonada por múltiples conflictos. El genocidio de Ruanda en 1994, que costó la vida a 800.000 personas, es un gráfico ejemplo de la tragedia africana.

El apartheid en Sudáfrica
Sudáfrica es un caso particular en la colonización europea en África. En el siglo XVII, holandeses de profundas convicciones calvinistas se asentaron en torno a la ciudad del Cabo. Esta población se vino en conocer como los afrikaaners y su lengua neerlandesa original evolucionó en la lengua afrikaans. A partir del siglo XVIII, pese a la resistencia de los afrikaaners, Sudáfrica fue cayendo bajo el dominio británico.

La discriminación racial se inició en el régimen colonial y en1923 los británicos aprobaron diversas leyes que configuraban un país dividido en grupos raciales con diferentes derechos y organizados de forma segregada. No obstante, fue en 1948, el año en el que la mayoría blanca afrikaaner tomó el control del país, cuando el régimen delapartheid (separación en afrikáans) terminó de configurarse. Se prohibió el matrimonio interracial, se establecieron instalaciones (escuelas, lavabos, playas, autobuses, hospitales…) segregados por raza, y se prohibió el ejercicio de los derechos políticos a la mayoría negra y a otros grupos no blancos.

La población quedó ubicada en territorios separados por criterios raciales. La diferencia entre una zona acomodada de raza blanca y las empobrecidas zonas de población negra era similar a la que separaba un país desarrollado y el tercer mundo.

La resistencia negra se articuló en torno al Congreso Nacional Africano con Nelson Mandela como figura carismática. Pese a reprimir duramente las protestas de la población negra (Matanzas de Soweto, 1976), el fin de la guerra fría  facilitó el fin del régimen del apartheid. Estados Unidos dejó de temer una Sudáfrica negra prosoviética y cesó en su apoyo velado al régimen sudafricano. Tras pasar veintiocho años en la cárcel, Nelson Mandela fue liberado en 1990, y se inició una transición negociada que llevó a que en 1994 se celebraran las primeras elecciones libres y multirraciales en el país. El Congreso Nacional Africano de Mandela formó gobierno y puso fin al régimen racista sudafricano.

Antecedentes y Cultura


La historia escrita de Sudáfrica comienza con la llegada de los europeos a la región. Los primeros en incursionar fueron los portugueses, quienes fundaron un asentamiento precursor de Ciudad del Cabo en el Cabo de Buena Esperanza y prácticamente exterminaron a los khoikhoi y san que habitaban en la región. Los holandeses, arrebataron la colonia a los portugueses en1652, establecieron pequeños asentamientos en el Cabo de Buena Esperanza y se expandieron hasta formar la Colonia del Cabo. Al final del siglo XVIII los ingleses se apoderaron de la colonia holandesa, transformándose entonces en una colonia británica. La población europea comenzó a expandirse y comenzaron las luchas con los nativos sobre la posesión de la tierra con abundantes bajas en ambos lados. Las hostilidades también se iniciaron entre los holandeses y los británicos y muchos de estos holandeses emigraron y se establecieron en la zona central de la región conocida como Highveld donde formaron cuatro repúblicas. Los holandeses, para aquella época conocidos como los Boers (granjeros, en holandés), tuvieron dos guerras con los británicos, llamadas guerras Anglo-Boers, que terminaron en la derrota de éstos y de sus repúblicas independientes.
En 1910 las cuatro principales repúblicas de la región se unieron configurando la Unión Sudafricana. A los pobladores de raza negra no se les dio el derecho de voto en esta república y la falta de derechos de los negros, los denominado "hombres de color" y asiáticos continuó erosionando el concepto de Unión.
Los descendientes de los colonos blancos siempre constituyeron una minoría entre los africanos de raza negra. Después de la Segunda Guerra Mundial los blancos dictaron sus reglas racistas a través del Apartheid, mediante una serie de leyes que establecían la segregación racial. El sistema del Apartheid se empezó a cuestionar internacionalmente al comenzar el último cuarto del siglo XX, por lo que el gobierno del Partido Nacional incrementó las sanciones, los arrestos y la opresión contra la población que no era blanca.
En 1990, después de un largo periodo de resistencia por parte de varios movimientos anti-apartheid (sobre todo el Congreso Nacional Africano) y de la presión internacional por campañas como Free Nelson Mandela, el gobierno del Partido Nacional se vio forzado a dar un primer paso hacia la negociación aboliendo la prohibición del Congreso Nacional Africano y otras organizaciones políticas de izquierdas, y liberando a Nelson Mandela después de 27 años en prisión. Para la entrega del poder a la mayoría negra se llevaron a cabo negociaciones que incluían el mantenimiento del sistema económico pre-existente, la ley de reconciliación y la desmantelación de programa nuclear de Sudáfrica para que los africanos no dispusieran de la bomba atómica. La legislación del Apartheid fue gradualmente sustituida de los textos estatutarios y se llevaron a cabo las primeras elecciones multiraciales en 1994. El Congreso Nacional Africano (ANC) las ganó con una gran mayoría, y desde entonces se ha mantenido en el poder.
El país está actualmente bajo control de la mayoría negra, la cual constituye el 80 % de la población. A pesar de la eliminación del apartheid, millones de sudafricanos negros continúan viviendo en la miseria y la tasa de desempleo oficial ronda en el 40%. De todas formas se han llevado a cabo cambios legislativos bajo los auspicios del BEE (Black Economic Empowerment), ayudando a nivelar las condiciones de vida de los grupos raciales del país, situación provocada a causa de décadas de dominio económico desproporcionado por parte de la minoría blanca.